DOSSIER CON CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ALINEADAS CON LA AGENDA 2030 :

18 de abril Presentación proyecto y exposición Cubos ODS: Presentación del programa previsto y adaptación del mismo a los intereses demostrados durante el periodo de inscripción, concretamente, la participación mayoritaria estaba concentrada en las sesiones con bailes. De manera que se amplió el horario para que se programara una hora de baile, de 11 a 12 horas, antes de cada sesión con actividades variadas, de 12 a 13 horas.

20 de abril Bingo ODS con concurso y detalles: Se compatibilizó el juego de atención y azar con el concurso de preguntas y respuestas “hacia los objetivos” presente entre los materiales de pedagogías lúdicas en la web de Naciones Unidas, como premios fueron repartidos imanes con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y productos alimenticios ecológicos, como mandarinas, botes de tomate, de garbanzos, etc. La información que suscitó mayor interés fue la derivada de las mejoras relacionadas con la disminución de la pobreza en términos absolutos a lo largo de los últimos años.

5 de abril Ejercicios cooperativos y expresión corporal: En esta actividad se mezclaron juegos de risoterapia con juegos cooperativos. Tuvo una excelente acogida y se comentó la necesidad del fomento del humor y de retomar los contactos sociales para la superación de la etapa de aislamiento y los efectos psicológicos del miedo vivido.

27 de abril Manualidades ecológicas y juego de memoria: Reutilizamos cajas de leche para su transformación en carteras de elaboración simple y para el fomento de prácticas ecológicas y toma de conciencia sobre la atención al consumo y producción responsable. Utilizamos fichas con los iconos de los ODS para reforzar la memoria a corto plazo a la vez que se refuerza la toma de contacto con conceptos clave del desarrollo sostenible.

2 de mayo Ciberactivismo y detección de noticias falsas: El refuerzo de las habilidades relacionadas con las nuevas tecnologías es uno de los ámbitos en los que el colectivo de mayores implicado ha denotado una de sus predilecciones. En esta sesión se trató sobre técnicas de protección ante bulos y excesos informativos, así como se trató de dar respuesta a intereses concretos expresados por parte de las personas participantes, por ejemplo, cómo conectar el teléfono a una red wifi y dudas de por qué en ocasiones perciben la sensación de molestar cuando solicitan apoyo para este tipo de labores. Suman además la información de que les resulta indispensable el acompañamiento en la repetición de puesta en práctica de este tipo de habilidades, ya que olvidan de una vez para otra cómo se hace lo que van aprendiendo. Por tanto, manifiestan que les sería de utilidad un apoyo en este ámbito de tipo continuo al que poder recurrir.

9 de mayo Preparación flashmob y laboratorio de mejoras: Los días previos se habían realizado bailes en línea, con ritmos de jazz, bachata, salsa, rancheras, buscando la adecuación de las letras a temáticas transversales en el desarrollo sostenible, como la igualdad de género, la cultura de paz y el cuidado al medio ambiente. Esta metodología suscita gran atracción ya que se utilizan coreografías estandarizadas que utilizan en las actividades de turismo temal y turismo con grupos de mayores, con lo cual se ha expresado el aliciente por recordar y reforzar los pasos a la vez que proyectan idealmente y con entusiasmo futuras actividades de ocio y tursimo. Este día de baile preparó una coreografía especial, generada explícitamente para la preparación de la acción de calle del eje de movilización, utilizándose una canción sobre la necesidad de autocuidados y la igualdad de género.

Posteriormente se llevó a cabo un laboratorio de propuestas de mejora para el envejecimiento activo basado en la Agenda 2030. Se trataron y construyeron colectivamente conceptos y prácticas relacionadas con la salud física, psíquica y afectiva a lo largo de ciclo vital. El punto destacado como propuesta de mejora es el refuerzo de programas abiertos y accesibles para retomar actividades de socialización con el colectivo de mayores tras el impacto de la covid 19, con predilección por las actividades de tipo terapéutico, como la risoterapia, el baile, organizado e informal, el refuerzo de las habilidades informáticas, los paseos saludables, excursiones y viajes organizados. Fueron utilizadas también fotografías antiguas para tratar sobre los cambios en la situación del desarrollo a lo largo de los años, como las mejoras en el acceso al agua corriente, la electricidad, la mecanización de las labores agrícolas, la igualdad de género, los oficios antiguos… La actividad despertó entusiasmo y se compartieron muchas anécdotas, siendo además de utilidad de cara a preparar la posterior actividad intergeneracional.

11 de mayo Bailes en línea en la calle y libro humano: Se impactó en el espacio público, en el parque de los Moralejos, con gran afluencia de jóvenes y familias, bailando una canción sobre la igualdad de género y otra sobre el respeto al planeta.
Luego se recibió la visita de una integrante de la Asociación hispano rumana de la provincia de Cuenca, quien compartió la historia de su tránsito como mujer, migrante, madre y trabajadora. Algunas personas del colectivo de mayores aprovecharon para compartir vivencias equiparables relacionadas con sus historias vitales y migraciones del campo a la ciudad en la década de los 60.

16 de mayo Cuéntame y te cuento, intergeneracional: Se invitó a una clase de 5º de educación primaria con 16 jóvenes al centro, de manera que el colectivo de mayores pudo compartir, teniendo como base fotografías antiguas, los cambios en el desarrollo en nuestra sociedad a lo largo de los años, así como el grupo de menores pudo compartir sus deseos, proyecciones e inquietudes relativas al futuro y a la sostenibilidad del desarrollo, con base a las 5P: Paz, Personas, Prosperidad, Planeta y Alianzas (“Partnership”).
23 de mayo Presentación formal de dossier con propuestas y clausura.
