Acabamos de recibir un articulo escrito por nuestra persona en práctica, Lourdes Gandoy Florido, estudiante de la Universidad de Granada con la que colaboramos en el ámbito del «Máster Oficial en Cooperación al Desarrollo, gestión pública y de las ONGD» coordinado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).
En el marco de dicha colaboración MUSOL propone a los jóvenes un periodo de practicas en el extranjero que se ejecuta en conjunto con uno de nuestros socios locales. Esta vez Lourdes se ha ido a Senegal, para apoyarnos en el seguimiento de nuestro programa de promoción de las actividades económicas individuales y asociativas de transformación agroindustrial de las mujeres de Sangalkam, Yénne y Bambilor (región de Dakar, Senegal), fomentando la participación ciudadana y la coherencia en las políticas públicas territoriales de género.
La población de estas comunas (o municipios) de Bambilor, Yénne y Sangalkam (zona periurbana de Dakar), se dedica principalmente a la agricultura y a la pesca. En general, los hombres se dedican a los cultivos y a la pesca artesanal mientras las mujeres realizan actividades de transformación agroalimentaria de los productos agrícolas y pesqueros
en los domicilios, sin condiciones higiénicas ni técnicas adecuadas y sin visibilidad ni reconocimiento de su rol. Los escasos ingresos de las familias contribuyen a que un alto porcentaje de las familias de la zona viva en situación de pobreza y extrema pobreza. El presente programa se dirige a las mujeres que se dedican a la transformación agroalimentaria, en particular a 4.824 beneficiarias directas, a las que se están dotando de centros agroalimentarios adecuadamente equipados donde realizar sus actividades productivas.
A nivel operativo, el trabajo de Lourdes ha significado organizar y desarrollar visitas en el centro de transformación de Bambilor, los días 27 de septiembre y 4 de octubre para identificar junto con las mujeres las dificultades que encuentran para llevar a cabo el Programa y elaboración conjunta de un plan de acción para solventarlos.
Además ha organizado y gestionado reuniones con las mujeres de la asociación de Yénne para encontrar una solución a su situación jurídica: al no encontrarse constituidas como asociación no pueden exportar sus productos.
Aquí la historia:
MUSOL en colaboración con la ONG senegalesa 3D desarrolla en el país un Programa de Promoción de las actividades económicas individuales y asociativas de transformación agroindustrial de las mujeres de Sangalkam, Yénne y Bambilor (región de Dakar, Senegal), fomentando la participación ciudadana y la coherencia en las políticas públicas territoriales de género con el objetivo de apoyar el empoderamiento de las mujeres en distintas regiones. Para ello se han construido unidades de transformación de productos, destinadas especialmente a ellas pues son quienes tradicionalmente desarrollan esta actividad, lo mismo que hacían sus madres antes que ellas. Sus antepasadas transformaban distintos productos cosechados o pescados tradicionalmente por los hombres, de manera artesanal y en sus hogares. Estas técnicas persisten y son respetadas pero la implementación del Programa ha promovido la mejora en las condiciones de trabajo así como la visibilizacion de estas tareas, antaño desvalorizadas.
El Programa comprende igualmente la formación técnica en aspectos tanto financieros y de gestión como de elaboración de productos con nuevas técnicas, lo que permite a las mujeres mejorar la productividad al tiempo que facilita la incorporación de los hombres a esta ocupación, facilitándoles el acceso a una materia antes reservada a las mujeres. Es importante remarcar que el apoyo al trabajo de las mujeres favorece enormemente las condiciones de vida muchas poblaciones, pues en sociedades en las que las mujeres han de gestionar el desarrollo de familias en su mayoría extensas, ostentan un papel de suma importancia que les permite generar un efecto multiplicador de las acciones desarrolladas junto con ellas. Todo el mundo coincide en que el desarrollo pasa por las mujeres en esta parte del mundo.
En concreto, en el departamento de Rufisque en Dakar, las mujeres elaboran cous-cous a base de harina de maíz y de mijo, una receta típica de los países del África occidental que difiere del tradicional a base de sémola de trigo y que se cocina y consume habitualmente, pero de de manera tradicional en algunas fiestas como el Tamkharit, que marca el inicio del año nuevo musulmán. Las mujeres de las imagenes se encuentran en el centro de transformación, preparando los sacos de cous-cous que esperan vender en la víspera de esta festividad, una tarea laboriosa que les ocupa varios días y que les obliga a comer únicamente una vez finalizado el proceso, pues en caso contrario la masa podría verse afectada por el aroma a especias que desprende la cocina senegalesa.
en colaboración con:
Fundación MUSOL: Trabajamos por una vida digna para todos y todas.